SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ.
Una mujer que vivió aferrada a su derecho de escribir y ser.
¿Quién fue?
Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695) fue una extraordinaria escritora, autora de teatro, prosa y poesía. Su obra es una muestra excelente de lo mejor de la literatura barroca, y expresa un moderno pensamiento crítico sobre el amor, la tradición, la existencia y la religión. Aborda también con audacia temas sociopolíticos como la discriminación racial y las relaciones de género. Se puede considerar pionera del feminismo en América, pues luchó por participar como igual en la esfera intelectual. Varios de sus poemas denuncian cómo la figura femenina se construye socialmente según el deseo y expectativas de una sociedad públicamente gobernada por hombres. También es famosa su defensa apasionada del derecho de las mujeres a educarse, especialmente en su carta titulada “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” (1691).
CON MAQUILLAJE, LA HISTORIA QUE OCULTA LA HISTORIA.
Hija de un militar español y de una criolla, quienes nunca se casaron, Juana Inés de Asbaje nació cerca de la ciudad de México y mostró desde muy niña un amor excepcional por el estudio. Desde los siete años se dedicó a leer los muchos libros en la inmensa biblioteca de su abuelo. Cuando él murió, la nieta fue enviada a vivir en la ciudad de México con una tía adinerada y, en 1664, fue presentada en la corte del virrey, donde asombró con su extenso conocimiento de lenguas y humanidades. La virreina nombró dama de compañía a la bella y talentosa adolescente, quien se convirtió en favorita de la corte. Pero Juana, atraída por su desarrollo intelectual, rechazó el matrimonio y se hizo monja a los diecinueve años en el convento de San Jerónimo, adoptando el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. Su celda, que incluía cocina y estudio, llegó a ser un centro intelectual en la ciudad de México, donde se reunieron muchos escritores y filósofos para conversar y consultar su gran biblioteca. La monja evitó hablar de temas teológicos hasta 1690, cuando criticó a un sacerdote jesuita en una carta privada. Esto hizo que, finalmente, el arzobispo le prohibiera continuar escribiendo. Ella murió cinco años después ayudando a los necesitados durante una epidemia en la ciudad.
Un cuarto de la verdad.
Conocí con más profundidad la historia de Sor Juana Inés De La Cruz en el año 2016, cuando vi la impactante miniserie de su vida en Netflix
Sor Juana sufrió persecuciones y fue víctima de la misoginia por ser una mujer letrada y docta, pero también por ser una monja que no se dedicaba solo a la vida monástica. Trató de demostrar en su defensa intelectual que no era ni única ni excepcional, y que hubo muchas mujeres cultas en la historia.
Intentó salir del lugar de excepcionalidad para construir un espacio femenino, en el cual pudiera colocarse e inscribirse.
Juana Inés vivió aferrada a defender su derecho de escribir y ser, el no rendirse en aquel entonces hace que hoy sea una exponente literaria y educativa del siglo de oro de la literatura en español.
Comprenderla y conocerla mejor a través de las extraordinarias interpretaciones del elenco de actrices y actores de esa miniserie me hizo conectar con sus miedos, su rabia y luchas; recuerdo que al ver el último capítulo escribí en siguiente poema:
A JUANA INÉS DE ASBAJE
No podía saber de ti antes
mi alma dormía.
No estaba lista para navegar en las entrañas
de tu historia.
No eran grandes mis ojos
para albergar tantos mares
mi alma la superficie adecuada
para acoger tus recuerdos
liberándote de exiliados olvidos.
Ahora viaja a tú pasado mi voz
¡Maldigo en él aquellos hombres que castraron tú camino!
A los que llamaste tú:
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
Sin ver que sois la ocasión
De lo mismo que culpáis.
¡Machos de patio es lo que fueron!
Marionetas inseguras que,
ataviados con látigos y vestidos de miedo
laceraron tu voz;
pero no la callaron.
Confieso que te veo fuera de tus hábitos,
tu ser reposa Sor Juana Inés De La Cruz.
Más contemplo la rebelde y desenfadada danza
de la eterna Juana Inés de Asbaje.
La historia detrás detrás la historia es lo que cuenta, es fácil perdernos en los resultados por desconocimiento del camino transitado de quienes hoy exhiben algún galardón, la historia detrás de la historia de la Juana Inés que admiro, es de dolor, valentía, es de balas de tinta y espada de plumas, de voz aguerrida e indomable.